Los recientes estudios e investigaciones realizadas por un equipo de especialistas en recursos naturales han demostrado la presencia en nuestra región Lambayeque una senda colonia de osos de anteojos.
contrariamente a lo que se pensaba que no existía presencia de osos en el Valle la Leche, se ha descubierto e investigado una considerable población de Osos de Anteojos, especie que se creía en extinción, las que se encuentra actualmente en su hábitat natural, en el Parque Arqueológico y Ecológico de Batán Grande.
Más de cinco años de trabajo de mucho rigor científico sobre la conservación de los Osos de Anteojos en la zona de Batán Grande del distrito de Pítipo, realizado por un equipo de conservadores dirigidos por la bióloga canadiense ROBYN APPLETON, investigadora asociada al Museo Nacional Sicán, lo que ha permitido conocer aspectos desconocidos del comportamiento, alimentación, apareamiento, crianza de cachorros y por primera vez se han registrado imágenes inéditas con un sistema de cámara y monitoreo con collarines(GPS), a estas especies en su estado natural.
El descubrimiento de esta colonia de Osos de Anteojos, será expuesto el martes 27 de Septiembre, en el auditorio de la sede del Gobierno Regional a partir de las 3 de la tarde, por la bióloga canadiense ROBYN APPLETON, la exposición académica está dirigida a autoridades y comunidad conservacionista y científica regional y nacional.
En este evento se presentarán los resultados del proyecto de investigación “Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: Pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación” que por varios años viene desarrollando la indicada profesional dentro de áreas declaradas patrimonio cultural de la nación y que comprenden la parte alta de los cerros Venado, Patapón, Motupillo, Traposa, Mayascong y Mochumí Viejo.
Mediante este proyecto y su investigadora ha sido posible determinar una de las más grandes e importantes poblaciones de Osos de Anteojos (tremarctos ornatus) de Sudamérica así como su ecología y dentro de ella, las graves amenazas a que está expuesta por la actividad humana principalmente, convirtiendo a esta especie de úrsidos en una de las más vulnerables del bosque seco de colina.
Los estudios realizados ayudarán para preservar esta especie, en riesgo de extinción y cuidar su medio ambiente donde han vivido por miles de años, por lo que es urgente una profunda sensibilización de comunidades y funcionarios públicos y privados para promover y generar espacios de protección y conservación del ecosistema y sus componentes de flora y fauna.
En este mismo evento se presentará un breve segmento artístico-musical alusivo al oso de anteojos y su conservación, cargo de “grupo Pómac” que dirige el cantautor Batangrandino Juan Cabrejos Bermejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario