CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DE SKINNER
Los objetivos de este texto son explicitar en forma clara y concisa las ideas fundamentales de Skinner. Espero que sirva para aclarar algunos malentendidos muy difundidos, y despejar la idea previa errónea en quienes aún no lo leyeron (a quienes puede servir como una breve introducción). Por otro lado, puede ser útil para comparar estas ideas con las posturas actuales del conductismo y el cognitivismo: qué idea se mantienen intactas, cuáles se cuestionaron o generen polémica.
1. El objetivo principal de la ciencia es la predicción y el control.
1.1. Pone el énfasis en el aspecto pragmático, en vez de considerar como objetivo principal la contrastación de hipótesis y teorías. El criterio de verdad es pragmático (en vez del criterio de verdad por correspondencia). El conocimiento científico es un conjunto de reglas para la acción eficaz, es más "verdadero" cuanto más posibilita la acción eficaz.
1.2. No se opone a construir teorías, sino a cierta manera de teorizar excesivamente especulativa. Se opone a la teorización que postula eventos que ocurren en otro lugar, a otro nivel, y luego los pone a prueba contra la evidencia empírica. Propone el camino inverso: partir de los datos empíricos y luego generar conceptos explica torios. La austeridad en la teoría es cuestión de costo-beneficio (una teoría más compleja sólo se justifica si es más eficaz para explicar, controlar y predecir los hechos).
1.3. Se opone a quienes consideran que el principal criterio de cientificidad es el acuerdo intersubjetivo a través de la operacionalización. La eficacia está por encima de la búsqueda de acuerdo intersubjetivo. Esto se relaciona con su postura sobre eventos privados: aunque no sean públicamente observables pueden ser objeto de estudio científico.
1.4. Privilegia la predicción y control de la conducta de un organismo antes que la búsqueda de promedios estadísticos en muestreos de poblaciones. Utiliza diseños experimentales de sujeto único.
2. La metodología es el análisis funcional, que relaciona variables independientes ambientales con variables dependientes conductuales.
2.1. El experimentador establece relaciones entre las variables ambientales que manipula (variables independientes) y las variables conductuales de un individuo (variables dependientes). Relación funcional es la relación que ocurre cuando un cambio en la variable independiente resulta en un cambio en una variable dependiente.
2.2. El término "relación funcional" (a diferencia de los términos causa-efecto) no sugiere cómo una causa provoca un efecto, sólo afirma que diferentes eventos tienden a ocurrir en cierto orden y de cierta manera. Conserva el aspecto funcional de la relación causa-efecto, pero no adopta sus implicaciones metafísicas (determinismo, causalidad tipo bola de billar).
2.3. Una vez conocidas las relaciones funcionales, se puede predecir una conducta si se conocen las variables controladoras (variables de las cuales la conducta es función), y se puede controlar una conducta si se manipulan esas variables controladoras.
2.4. Los estados hipotéticos internos (motivación, sed, sentimientos) no son variables causales. Se opone a quienes proponen ficciones explicativas y detienen allí la investigación, sin buscar las variables controladoras ambientales. Por ejemplo, decir que alguien tartamudea debido a la ansiedad en vez de buscar las variables que controlan su tartamudeo.
2.5. Las variables independientes pueden ser temporalmente remotas: las contingencias selectivas a las cuales el organismo estuvo expuesto en su historia de aprendizaje. Se opone a quienes se aceptan como "causas" sólo a los antecedentes inmediatamente contiguos a un efecto, a veces incluyendo causas mentales hipotéticas.
3. Determinismo: La conducta está determinada, posee regularidades, es posible establecer leyes para explicar/predecir/controlar la conducta.
3.1. Se opone al indeterminismo, la ocurrencia de una conducta no determinada por otros eventos equivale a la generación espontánea de microorganismos o al creacionismo en biología.
3.2. Se diferencia de un determinismo mecanicista, en el cual estímulos y respuestas son contiguos y el primero compele al segundo. Las diferencias son: el concepto de clase (las relaciones se establecen entre clases de estímulo y clases de respuesta), y la causalidad consecuencial.
3.3. Se opone a la idea de libre albedrío que concibe a la conducta como actos caprichosos de un agente libre y no determinado causalmente. La idea de que el individuo está más allá de factores controladores conduce a ignorar esos factores. Las formas más peligrosas de control son las menos evidentes, que permiten que el individuo se sienta libre. Skinner aconseja identificar los factores controladores y ejercitar el máximo control sobre la propia vida.
3.4. Esta postura fue con frecuencia malinterpretada como si afirmara que el sujeto es pasivo, o propusiera el fatalismo ("estamos determinados y no podemos cambiar"), o negara la dimensión ética ("si estamos determinados no somos responsables de nuestros actos"). En realidad no propone que sujeto sea pasivo (la conducta operante es precisamente activa e intencional), ni el fatalismo (el aprendizaje es precisamente cambiar), ni niega la ética (que involucra las contingencias de la comunidad moral).
4. Locus de control de la conducta: las causas iniciadoras/variables controladoras están en el ambiente y no en el interior del organismo.
4.1. Se opone a quienes asignan ese rol a sentimientos y estados observados introspectivamente, y consideran que la fuente de control debe buscarse en procesos y estructuras mentales dentro del organismo. Propone buscar variables ambientales, que permiten la predicción y el control.
4.2. El ambiente es un componente inherente a la conducta. La conducta no puede separarse del contexto en el cual ocurre, y para definir una conducta hay que identificar los factores ambientales involucrados.
4.3. Se opone a quienes detienen la explicación en los eventos privados. Aunque la especulación sobre lo que ocurre dentro del organismo parece importante para completar la cadena causal, en la práctica tiende a provocar el efecto contrario: el evento privado se deja sin explicar, y la cadena causal queda incompleta. La cadena causal sólo se completa al llegar a las causas iniciadoras en el ambiente.
4.4. Se opone al dualismo, que postula causas mentales no físicas.
4.5. No niega que se pueden aislar variables independientes dentro del organismo (por ejemplo al inyectar una droga se manipula una variable controladora dentro del organismo). Sólo niega las variables inventadas (supuestos estados, procesos y estructuras internos).
4.6. No niega los factores genéticos. Se opone más bien a las causas mentales y a la idea de autonomía humana que niega la influencia de variables controladoras sobre la conducta.
5. La selección por las consecuencias (SPC) es el principal modo causal en que el ambiente determina la conducta de los seres vivos.
5.1. Propone un tipo de causalidad (SPC) distinto de la causalidad mecanicista (tipo bola de billar, la causa/antecedente compele al efecto). Esta forma de causalidad es semejante a la selección natural: así como las variaciones genéticas son seleccionadas o descartadas por sus consecuencias, las nuevas formas de conducta son seleccionadas o descartadas por el reforzamiento. Cuando ocurre una conducta le siguen ciertas consecuencias ambientales cuyos efectos (cambios en la conducta) usualmente se detectarán más tarde. La conducta es función de sus consecuencias ambientales pasadas.
5.2. Se diferencia de los modelos conductistas de estímulo-respuesta y las teorías mentalistas deterministas (por ej. Freud), que toman sólo el modo causal mecanicista. Conserva la idea de causalidad mecanicista para la conducta respondiente, y agrega la idea de causalidad consecuencial en la conducta operante.
5.3. El modo causal de SPC se aplica tanto a la ontogenia (génesis de la conducta de los individuos) como a la filogenia (génesis de la conducta de las especies). Con esto se diferencia de las teorías ambientalistas que rechazan los factores genéticos. Las contingencias filogenéticas de supervivencia son relaciones entre conductas y consecuencias que seleccionan rasgos heredables. Las contingencias ontogenéticas de reforzamiento seleccionan conductas durante la vida del organismo. Las contingencias filogenéticas son más difíciles de confirmar que las de reforzamiento, que pueden ser manipuladas por un experimentador.
5.4. Los genes no determinan directamente la conducta, la relación es más compleja. Lo que se hereda es la susceptibilidad hacia ciertas contingencias ontogenéticas. Toda conducta es condicionada por factores genéticos y ambientales.
6. Materialismo: el dualismo es falso, el único mundo es el físico.
6.1. Los eventos privados y los públicos tienen las mismas dimensiones físicas. Lo que se siente o se observa introspectivamente, lo que se suele llamar fenomenología, no es un mundo no físico (mente, conciencia, vida mental), sino el propio cuerpo del observador. Lo que una persona observa, aquello de lo que habla, es siempre el mundo real y físico, no hay otro mundo inmaterial. Una pequeña parte del universo está contenida dentro de nuestra piel, el hecho de que se ubique dentro de ese límite no implica que tenga un status distinto que el físico. Los eventos privados refieren a eventos físicos reales, y su status ontológico es el mismo que el de cualquier otro evento físico.
6.2. Se opone al dualismo, que afirma lo siguiente: A) existen dos mundos, el físico (cuerpo, materia) y el no físico (mente o espíritu), B) la materia existe en el espacio y el tiempo, la mente no, C) mente y materia interactúan y se influyen mutuamente. Platón, la religión cristiana y Descartes fueron los principales antecedentes del dualismo. En la actualidad, tanto la psicología del sentido común (los términos mentalistas del habla cotidiana) como distintas teorías (psicología cognitiva, neurociencia cognitiva, etc.) suelen sostener esa postura.
6.3. Su postura se relaciona con la del conductismo filosófico (Wittgenstein, Ryle, Kenny), que critica la "concepción cartesiana de la mente" y analiza en qué condiciones usamos cada término psicológico. Distingue la mente (como ficción explicativa) y los eventos privados (imaginación, diálogo interno, atención, emociones, percepción interoceptiva y propioceptiva). Los términos psicológicos son válidos como conducta verbal a estudiar, pero no como factores explicativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario